Establecimiento de un programa de mantenimiento proactivo

Empresas líderes a nivel mundial reconocen que los principios de mantenimiento proactivo impulsan un rendimiento óptimo del equipo, lo que se traduce directamente en mejoras en los resultados financieros.

Los talleres están basados en las Normas SAE: JA-1011 y JA-1012. Los estándares se pueden comprar en línea.

Los Estándares y Diarios de ejercicios se utilizan para apoyar el entrenamiento. Estos últimos incluyen ejercicios, estudios de casos y pruebas.

Talleres

Descripción general ejecutiva del desarrollo y optimización del programa PM

Duración

1

Día

Participantes recomendados: Corporativo, Gerente de la planta, Gerente de Mantenimiento, Jefe de producción, Gerente de medio ambiente, salud y seguridad, Director de Ingeniería, Ingeniero de Confiabilidad.

Pre-requisitos: Experiencia comercial ejecutiva.

Número de participantes: Max. 10

RCM basado en estándares y sus derivados (elementos fundamentales)

Duración

3

Días

Participantes recomendados: Gerente de Mantenimiento, Supervisor de mantenimiento, Ingeniero de Mantenimiento, Ingeniero de Confiabilidad.

Pre-requisitos: Experiencia técnica.

Número de participantes: Max. 10

Programa de desarrollo de competencias del facilitador de RCM

Duración

5

Días

Participantes recomendados: Ingeniero de Confiabilidad, Planificador.

Pre-requisitos: RCM basado en estándares y sus derivados.

Número de participantes: Max. 6

Programa de desarrollo de competencias del facilitador FMEA/FMECA

Duración

5

Días

Participantes recomendados: Ingeniero de Confiabilidad, Planificador.

Pre-requisitos: RCM basado en estándares y sus derivados.

Número de participantes: Max. 6

Programa de desarrollo de competencias para facilitadores de PMO

Duración

3

Días

Participantes recomendados: Ingeniero de Confiabilidad, Planificador

Pre-requisitos: RCM basado en estándares y sus derivados

Número de participantes: Max. 6

Temas

Temas cubiertos en cada taller Descripción general ejecutiva del desarrollo y optimización del programa PM RCM basado en estándares y sus derivados Programa de desarrollo de competencias para facilitadores de RCM Programa de desarrollo de competencias del facilitador FMEA Programa de desarrollo de competencias para facilitadores de PMO
Introducción a la identificación del trabajo
Funciones
Fallos funcionales
Modos de fallo
Efectos de falla
Categorías de consecuencias de fallas
Selección de políticas de gestión de fallos
Gestión de consecuencias de fallas
Políticas de gestión de fallas: tareas programadas
Políticas de gestión de fallos: cambios únicos y ejecución hasta el fallo
Selección de política de gestión de fallos
Conclusión
RCM y facilitador
FMEA/FMECA y facilitador
PMO y facilitador
Implementando, Desplegando y Manteniendo un Nuevo Programa de PM/PdM

El elemento de identificación de trabajo formal utilizado para desarrollar programas PM/PdM emplea metodologías consistentes, como RCM, FMEA/FMECA, PMO y CPR, para diseñar actividades de mantenimiento. Estas metodologías identifican y controlan los modos de falla que afectan la capacidad del equipo para proporcionar la función prevista al nivel de desempeño requerido.

La identificación del trabajo también es un término utilizado para designar el trabajo identificado fuera del proceso de PM/PdM en forma de solicitud de trabajo. Este trabajo también debe ser validado y gestionado de manera eficiente.

Agenda:

  • Generación de una solicitud de trabajo
  • Desarrollo de programas formales de PM/PdM
  • Identificación del trabajo y el intervalo P-F
  • Implementando, Desplegando y Manteniendo un Nuevo Programa de PM/PdM
  • Planificación de un trabajo de PM/PdM
  • Selección de una estrategia

RCM es un proceso específico utilizado para identificar las políticas que deben implementarse para gestionar los modos de falla que podrían causar la falla funcional de cualquier activo físico en un contexto operativo.

Normas SAE JA1011 y JA1012

El mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) fue desarrollado inicialmente por la industria de la aviación comercial para mejorar la seguridad y la confiabilidad de sus equipos. Fue documentado por primera vez en un informe escrito por F.S. Nowlan y H.F. Heap y publicado por el Departamento de Defensa de EE. UU. en 1978. Desde entonces, RCM se ha utilizado para ayudar a formular estrategias de gestión de activos físicos en casi todas las áreas del esfuerzo humano organizado y en casi todos los países industrializados del mundo.

Las siguientes secciones se basan en los estándares SAE y son los elementos fundamentales para participar en un análisis, implementarlo y facilitar los análisis RCM, FMEA/FMECA, PMO y CPR.

¿Cuáles son las funciones y los estándares de desempeño deseados asociados del activo en su contexto operativo actual (funciones)?

Agenda:

  • Contexto operativo
  • Lista de funciones
  • Describiendo Funciones
  • Estándares de desempeño
  • Caso de estudio

¿De qué manera puede dejar de cumplir sus funciones (fallas funcionales)?

Agenda:

  • Fallas Parciales y Totales
  • Límites superior e inferior

¿Qué causa cada falla funcional (modos de falla)?

Agenda:

  • Identificación de modos de falla
  • Establecer qué se entiende por razonablemente probable
  • Niveles de causalidad
  • Fuentes de información
  • Tipos de modos de falla

¿Qué sucede cuando ocurre cada falla (efectos de falla)?

Agenda:

  • Supuestos básicos
  • Información necesaria

¿De qué manera importa cada falla (consecuencias de la falla)?

Agenda:

  • Categorías de consecuencias
  • Fallas ocultas y evidentes
  • Seguridad, Ambiental, Operacional y No Operacional
  • RCM y Seguridad Legislación / Regulación
  • Evaluación de las consecuencias de la falla

Agenda:

  • La relación entre la edad y el fracaso
  • Técnicamente factible y vale la pena hacerlo
  • Rentabilidad
  • Selección de política de gestión de fallas

Agenda:

  • FM evidente con consecuencias ambientales o de seguridad
  • FM oculto con consecuencias ambientales o de seguridad
  • Evidente FM con consecuencias económicas
  • FM oculta con consecuencias económicas

¿Qué se debe hacer para predecir o prevenir cada falla (tareas proactivas e intervalos de tareas)?

Agenda:

  • Tareas en condición
  • Tareas de restauración programada y descarte programado
  • Tareas de detección de fallas
  • Combinación de Tareas

¿Qué se debe hacer si no se puede encontrar una tarea proactiva adecuada (acciones predeterminadas)?

Agenda:

  • Cambios únicos
  • Ejecutar hasta fallar

Agenda:

  • Dos enfoques
  • El enfoque riguroso
  • Enfoque del diagrama de decisión

El análisis RCM solo aporta valor si se implementa, Despliega y ejecuta. Lo mismo es cierto para los análisis FMEA/FMECA y PMO.

Agenda:

  • Revisión e Implementación
  • Despliegue
  • Sostenibilidad
  • Una cultura centrada en RCM
  • Siguiente: Facilitación

El facilitador de RCM juega un papel crucial en la implementación de un análisis de RCM. En este taller interactivo práctico, aprenderá cómo guiar a un grupo en la aplicación de RCM además de consolidar su propio conocimiento sobre el tema. Trabajará en grupo en una serie de ejercicios en los que cada asistente se turnará para actuar como facilitador.

Agenda:

  • Selección y alcance de un activo
  • Recopilación de información y documentación de respaldo
  • Selección de expertos en la materia
  • Escribir un contexto operativo
  • El papel del facilitador
  • Actividades de facilitación del líder del grupo:
  • Funciones
  • Fallas funcionales
  • Modos de falla y efectos de falla
  • Diagrama de decisión y planes de acción
  • Estudio de caso de base cero
  • Completar, revisar e implementar el análisis

Muchas organizaciones enfrentan restricciones de recursos que les impiden aplicar RCM a todos sus activos significativos de manera oportuna. A pesar de esto, los administradores de activos responsables deben encontrar una manera de abordar las deficiencias de su programa de mantenimiento de activos dentro de un plazo razonable. Esto ha dado lugar a FMEA y FMECA. Donde RCM es un análisis funcional a nivel de sistema, FMEA/FMECA es un análisis de modo de falla a nivel de componente. Esto permite un análisis más rápido y menos intensivo en recursos que es técnicamente sólido y fácil de moldear.

Agenda:

  • Selección y alcance de un activo
  • Recopilación de información y documentación de respaldo
  • Selección de expertos en la materia
  • Escribir un contexto operativo y una función principal
  • El papel del facilitador
  • Actividades facilitadoras:
  • Modo de falla y efectos de falla
  • Modo de falla, criticidad y efectos de falla
  • Diagrama de decisión y planes de acción
  • Caso de estudio
  • Completar, revisar e implementar el análisis

PMO es una disciplina lógica para la revisión y optimización de programas de mantenimiento programado (preventivo) para activos complejos y la gestión continua de dichos programas. Se puede llevar a cabo en grupos o como una metodología individual cuando los programas PM existentes se revisan con expertos en la materia para agregar detalles al programa y corregir errores. Es un enfoque de captura de conocimiento que es muy rápido y sigue el enfoque: “Dime lo que haces. Haz lo que me digas.

Agenda:

  • Agrupación de activos en bloques lógicos
  • Recopilación de información y documentación de respaldo
  • Selección de expertos en la materia
  • El papel del facilitador
  • Actividades facilitadoras:
  • Revisar PM existentes
  • Revisar el historial de fallas
  • Identificación de otros modos de falla razonablemente probables
  • Caso de estudio
  • Completar, revisar e implementar el análisis

Después del análisis, necesitamos implementar los resultados en el CMMS y desplegarlos, asegurando la sostenibilidad. En este contexto nos referimos a la implementación como las actividades técnicas y al despliegue como las actividades culturales y organizacionales. El proceso descrito asegura los resultados buscados por el análisis.

Agenda:

  • Gestión de Identificación y Control de Obras
  • Pasos para aplicar los resultados

Estamos aquí para ayudarte

Cart

Your Cart is Empty